Carlos Marx

Continuamos con nuestra sección dedicada a la teoría del socialismo con otro ensayo divulgativo de Lenin. Se trata de Carlos Marx “(Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo)”.

Es un trabajo realizado una vez ya comenzada la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial y ya consumada la ruptura entre bolcheviques y mencheviques, debido a las diferencias de principio en torno a la táctica que se debía abordar en la revolución rusa. Los bolcheviques sostenían que, pese a que la revolución rusa aún era democrática y no socialista, la clase obrera debía tomar la iniciativa y arrastrar tras de sí a los campesinos, mientras que los mencheviques confiaban en la burguesía como principal actor de la revolución democrática y abogaban por limitarse a apoyar a la burguesía rusa “por la izquierda”.

El texto fue redactado entre la primavera y el otoño de 1914. Apareció por primera vez en 1915 en Diccionario Enciclopédico Granat, que recopilaba varios trabajos de divulgación del marxismo. Con el fin de sortear la censura, la primera publicación del ensayo prescindió de los dos últimos apartados y se realizaron algunas modificaciones en los anteriores. El texto fue posteriormente publicado como folleto en 1918 por la editorial Pribói, vinculada al Partido bolchevique. No obstante, habría que esperar a 1925 para que el Instituto Lenin, anexo al comité central del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia reeditara el ensayo conforme al manuscrito original e incluyendo todos los apartados que habían sido omitidos para esquivar la censura. El texto completo se publicó finalmente en la colección de artículos denominada Marx-Engels-marxismo.

En este trabajo Lenin comienza exponiendo una breve biografía de Karl Marx centrándose especialmente en la evolución de su pensamiento y en su actividad política y teórica. El grueso del ensayo es una exposición general del marxismo en la que se aborda con algo más de detalle los conceptos clave del pensamiento de Marx. Ello se expone en cuatro secciones:

En la primera sección se exponen los conceptos fundamentales de la dialéctica materialista y de la concepción materialista de la historia. La diferencia entre idealismo y materialismo, entre la dialéctica (que presupone el conflicto y los saltos) y la simple “evolución al uso”, el tránsito histórico de un modo de producción a otro o el concepto de lucha de clases, son varios de los conceptos clave que se abordan en esta primera sección.

La segunda sección expone de modo general la teoría económica de Marx. Además de las teorías del valor-trabajo y de la plusvalía, se aborda el desarrollo del capitalismo como modo de producción, su origen en la producción de mercancías, su dinámica y sus contradicciones.

La tercera sección se abordan tanto la perspectiva del socialismo, que es posibilitado por el desarrollo de las fuerzas productivas realizado por el capitalismo. Además, se abordan cuestiones como el carácter de clase del Estado y su extinción en la sociedad sin clases.

La última y cuarta sección está dedicada a la táctica de lucha de la clase obrera. En esta sección se resalta la importancia de que la táctica se atenga a las fases de flujo o de reflujo de la lucha de clases, así como la relación entre las luchas económica y política.

Junto con “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” “Carlos Marx” es un texto imprescindible a la hora de iniciarse en el estudio y comprensión del marxismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.