Los campos de concentración británicos

Aunque alcanzó su cénit en Auschwitz y Buchenwald, fueron los británicos y no los nazis, los pioneros en el uso del campo de concentración.

Simon Webb
Simon Webb
Simon Webb es autor de muchas publicaciones de historia social, incluyendo: British Concentration Camps: A Brief History From 1900-1975.

Nota de La Mayoría

“Estoy totalmente a favor del uso de gas venenoso contra tribus incivilizadas”.

La dramática frase de arriba puede parecernos extraída de los labios del execrable Adolf Hitler. Sin embargo, dicha frase fue pronunciada por Winston Churchill en los años 20 en el contexto de las rebeliones en Irak contra el dominio colonial británico, esperando así exterminar toda resistencia indígena a la explotación imperialista británica

Y es que los nazis no inventaron el genocidio y otras formas de represión; las potencias capitalistas las han usado de forma simultánea y sin ningún reparo. Una muestra de que el «nazismo» no es un accidente histórico y que sus prácticas no son más que formas groseras de capitalismo y explotación máxima”


 

Hoy, la expresión «campo de concentración» evoca los horrores de la Alemania nazi, evoca imágenes en blanco y negro de Auschwitz y Belsen. Pero los alemanes no fueron la primera nación en utilizar los campos de concentración ni la última.

Tanto durante la guerra como inmediatamente después, los campos de concentración y los campos de trabajo esclavo operaron en todo el Reino Unido. Un año después del final de la Segunda Guerra Mundial, la agricultura británica solo funcionó gracias al trabajo esclavo. En mayo de 1946, mientras altos oficiales de las SS se preparaban para el juicio en Nuremberg, 385,000 trabajadores esclavizados fueron retenidos detrás de alambre de púas en las Islas Británicas; miles más llegaron cada semana. En ese momento, constituían más del 25 por ciento de la mano de obra de la tierra.

Los británicos habían sido los primeros en adoptar estos establecimientos extremadamente útiles. Durante la Segunda Guerra Boer (1899-1902), establecieron una red de campamentos en los que las condiciones eran tan sombrías que más de veintidós mil niños menores de dieciséis años murieron de inanición y enfermedad.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido utilizó campos de concentración para controlar a los que no podían llevar ante los tribunales: hombres que no habían cometido ningún delito además de pertenecer a la nacionalidad o al grupo étnico incorrecto. Entre ellos había alemanes y austríacos que vivían en Gran Bretaña, así como ciudadanos irlandeses sospechosos de deslealtad a la corona.

Hace un siglo, nadie dudaba en llamar a los campos de concentración por su nombre correcto. El 4 de diciembre de 1914, por ejemplo, el Manchester Guardian llevaba el titular «Desorden en el campo de concentración de Lancaster». El artículo describía una carga de bayoneta por parte de las tropas para restablecer el orden entre los civiles alemanes detenidos en el campo.

Dieciocho meses después, las autoridades abrieron un campo de concentración en una zona remota de Gales para hacer frente a los miles de presos políticos irlandeses que habían estado llenando las cárceles británicas. El campo de concentración de Frongoch, construido alrededor de una fábrica abandonada, estableció el modelo de los campos que comenzaron a aparecer en toda Europa en la década de 1930: una valla de alambre de púas rodeaba los edificios antiguos con cabañas de madera para aumentar la capacidad del campamento. Eventualmente Frongoch albergó más de dos mil republicanos irlandeses.

El 22 de marzo de 1933, el primer campo de concentración en la Alemania nazi se abrió cerca de la ciudad bávara de Dachau. Al igual que Frongoch, consistía en una valla de alambre de púas alrededor de una antigua fábrica con cabañas de madera para albergar a más prisioneros.

El ejemplo de Dauchau inspiró al gobernante autocrático de otro país: el anciano mariscal polaco Pilsudski tenía, al igual que Hitler, problemas con los ciudadanos que se oponían a su gobierno. Un poco más de un año después de la apertura de Dachau, su régimen estableció un campamento para aquellos «cuyas actividades o conducta hacen creer que amenazan la seguridad pública, la paz o el orden». Al igual que Dachau, el campo de concentración de Bereza Kartuska siguió al Modelo británico: un edificio en desuso rodeado de alambre de púas.

Los políticos británicos tienen un habeas corpus -el derecho a no ser encarcelado sin juicio- en un sentimental respeto, alegando que es uno de los valores fundamentales del Reino Unido. Su apego a esta noción se revela como una mera retórica, sin embargo, cuando el habeas corpus amenaza con interferir con la buena gobernanza, el Reino Unido abandona este derecho con prisa indecente. La historia de los campos de concentración británicos en la década de 1940, cuando el gobierno no solo encarceló a refugiados y soldados alemanes, sino que también otorgó a un gobierno extranjero el derecho de organizar campamentos en las Islas Británicas, resalta esta hipocresía fundamental.

Collar the Lot!

En junio de 1940, con una invasión alemana prevista en cualquier momento, el Primer Ministro Winston Churchill decidió arrestar a todos los alemanes y austríacos en el país y enviarlos a todos a los campos de concentración. Para aquellos que le recordaron que muchas de estas personas eran refugiados judíos, él respondió brevemente y memorablemente: «Collar the Lot! (Amarren al rebaño)» Por supuesto, nadie quería llamar a estas nuevas instituciones «campos de concentración», por lo que los rebautizaron como «campos de internamiento» para diferenciarlos de la práctica de los nazis. Pero estos campos también tenían personas indefinidamente y sin juicio debido a su nacionalidad, origen étnico, religión y / o creencias políticas. Si bien los campos británicos no comienzan a compararse con los de la Alemania nazi, eran indiscutiblemente campos de concentración.

Cualquiera que sea su nombre, el gobierno los construyó para mantener a aquellos que el estado no podía permitir que permanecieran en libertad detrás de alambradas. Estos nuevos campos se parecían a Frongoch, Dachau y Bereza Kartuska: los militares requisaron hileras de casas y construyeron vallas de alambre de espino a su alrededor.

Además de los ciudadanos alemanes, la gran mayoría de los cuales eran judíos que huyeron de sus hogares para evitar un destino similar, el gobierno arrestó y retuvo a mil ciudadanos británicos. Estos prisioneros incluyeron a un almirante retirado, un miembro del parlamento y la ex secretaria general de la Unión Social y Política de Mujeres, también conocidas como las sufragistas.

Ese mismo año, el gobierno británico permitió que otro país construyera una red de campos de concentración en funcionamiento en Escocia. Después de la caída de Francia en 1940, más de veinte mil soldados polacos fueron evacuados de las playas de Dunkerque a Gran Bretaña. El Reino Unido y Polonia acordaron que serían enviados a Escocia, encargados ​​de proteger la costa este de las fuerzas alemanas que acababan de invadir Noruega.

A cambio, al gobierno polaco en el exilio, dirigido por el general Wladyslaw Sikorski, se le permitió llevar a cabo sus asuntos como lo considerara conveniente. El gobierno británico trató estas bases en Escocia como territorio soberano polaco.

El general Sikorski temía que otros políticos polacos exiliados estuvieran conspirando contra él, por lo que abrió un campamento en Rothesay, en la isla de Bute, a solo cincuenta kilómetros de Glasgow, ya que aquellos que le preocupaban pondrían en peligro su autoridad. No ocultó sus intenciones, y explicó en una reunión del Consejo Nacional Polaco en Londres el 18 de julio de 1940: «No existe una judicatura polaca. Aquellos que conspiran serán enviados a un campo de concentración «.

Finalmente, Sikorski montó media docena de campamentos. Algunos tenían prisioneros políticos, incluidos Marian Zyndram-Koscialkowski, ex primer ministro polaco, y el general Ludomil Antoni Rayski, ex comandante de la Fuerza Aérea de Polonia. Otros estaban reservados para «personas de carácter moral inapropiado», incluidos los homosexuales. Un gran número de detenidos eran judíos.

El campamento de Rothesay fue relativamente tranquilo, con la única intención de evitar que los oficiales y oficiales del ejército descontentos conspirasen en contra de los intereses de Sikorski. Mientras estuvieron en Rothesay, estos disidentes no podían estar en Londres intentando desafiar la autoridad del general.

A medida que el número de campamentos aumentó, los más nuevos comenzaron a parecerse más a la versión tradicional con alambradas de púas, torres de vigilancia y guardias brutales preparados para disparar a los prisioneros sin control. Los prisioneros en campos como Tighnabruich, Kingledoors e Inverkeithing ciertamente fueron maltratados y ocasionalmente asesinados.

El 29 de octubre de 1940, por ejemplo, un prisionero judío llamado Edward Jakubowsky fue asesinado a tiros en el campamento cerca de Kingledoors. Los tribunales más tarde dictaminaron que el guardia que lo mató, Marian Przybyski, estaba usando su arma en la ejecución de sus deberes. La policía británica no investigó estas muertes porque el ejército polaco tenía autoridad completa e ilimitada sobre sus propios ciudadanos en Gran Bretaña.

A medida que la guerra continuó, algunos miembros del parlamento se inquietaron por los campos escoceses y comenzaron a hacer preguntas sobre casos individuales, que invariablemente involucraban a prisioneros judíos. En 1941, Samuel Silverman, el diputado de Nelson y Colne, preguntó por Benjamin y Jack Ajzenberg, dos hermanos judíos que habían sido arrestados por soldados polacos en Londres y transportados a Escocia. Silverman le preguntó al secretario de Estado de guerra: «¿Cuántas personas están ahora detenidas por las autoridades polacas en este país bajo sus poderes bajo la Ley de Fuerzas Aliadas?» Recibió una vaga respuesta: el gobierno británico no podía darse el lujo de alejar a su aliado de un momento tan importante.

La inquietud acerca de los campos polacos alcanzó su clímax en 1945. El 15 de junio, unas semanas después del final de la guerra en Europa, el periódico ruso Pravda publicó un artículo que comenzaba:

El sistema de campo de concentración fascista polaco, notorio antes de que los alemanes comenzaran Buchenwald y otros campos, se conservó cuando los polacos huyeron de Polonia.

Siguió el secuestro del Dr. Jan Jagodzinski, un académico judío. Había sido enviado a Escocia y recluido en el campo de concentración, a unas pocas millas al norte de Edimburgo.

Para aliviar los temores, el gobierno polaco permitió a la prensa visitar el campo. Lamentó rápidamente esta decisión: el primer prisionero con el que hablaron fue otro judío, y los periodistas se enteraron de que un prisionero había sido asesinado a tiros por uno de los guardias la semana anterior.

Después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el gobierno laborista recién elegido presionó a las autoridades polacas para que cerraran sus campos, pero se mantuvieron abiertas hasta 1946. En ese momento, los propios británicos habían comenzado a emplear mano de obra esclava a escala industrial, usando cientos de campos en todo el país para encarcelar a los trabajadores.

Personal Enemigo Rendido

El final de la guerra precipitó una crisis agrícola en el Reino Unido. Como parte de la política del gobierno para lograr la autosuficiencia alimentaria, dedicó el doble de tierra al cultivo de trigo en 1945 que en 1938.

Durante la guerra, el Ejército de Tierra de Mujeres y los escolares donaron su tiempo a la agricultura. Después de la paz, era poco probable que continuaran participando en esta labor de forma gratuita. Sin una fuerza de trabajo no remunerada, el país no podría mantener su producción agrícola.

En 1945, Gran Bretaña tenía cientos de miles de prisioneros alemanes en casa, así como en Canadá, Estados Unidos y el norte de África. Sin embargo, para usarlos como mano de obra esclava, el gobierno tendría que despojarlos de las protecciones otorgadas por las Convenciones de Ginebra, que Gran Bretaña había firmado. Así que el Reino Unido cambió el estado de sus prisioneros del de Prisioneros de Guerra al de Personal Enemigo Rendido.

Los prisioneros de guerra deben ser alojados y alimentados al menos tan bien como las propias fuerzas armadas de su captor. Con muchos miles de prisioneros trabajando en la agricultura, esto no fue posible. Durante el duro invierno de 1945, los hombres trasladados a Gran Bretaña solo tenían tiendas de campaña para refugiarse, lo que habría violado el derecho internacional si hubieran sido reconocidos como prisioneros de guerra.

En el primer año de posguerra, el Reino Unido trajo una cantidad asombrosa de hombres de todo el mundo para trabajar el campo. En mayo de 1946, tres mil hombres a la semana llegaban a Gran Bretaña y los enviaban a campos protegidos por el ejército. Los Convenios de Ginebra también exigen la repatriación de prisioneros de guerra tan pronto como cesen las hostilidades, pero el Reino Unido tardó hasta 1948 en permitir que los últimos esclavos alemanes regresaran a su propio país.

Entre 1945 y 1948, los juicios de Nuremberg procesaron a los oficiales nazis por crímenes contra la humanidad, incluido, por supuesto, el «trabajo obligatorio no remunerado». En 1947, los oficiales de las SS que habían administrado el sistema de esclavos del Tercer Reich fueron juzgados, y varios de los acusados fueron ahorcados posteriormente por sus actividades durante la guerra. El juez Robert Toms dijo: «No existe la esclavitud benévola. La servidumbre involuntaria, incluso templada por el trato humano, sigue siendo esclavitud.» En el momento de este juicio, más de trescientos mil trabajadores esclavizados estaban trabajando en la cosecha británica.

Un leitmotiv de la historia británica

Este breve artículo no puede explorar más la historia de los campos de concentración británicos en los años entre 1940 y 1948, lo que incluiría una discusión más larga sobre la decisión del Reino Unido de mantener abiertos algunos campos alemanes. El campo de concentración de Belsen, renombrado Hohne, tenía judíos que deseaban emigrar a Palestina desafiando los deseos británicos. Los británicos incluso construyeron dos nuevos campos después del final de la guerra cerca de la ciudad alemana de Lübeck. En 1947, Am Stau y Poppendorf estaban llenos de judíos que los británicos no querían dejar salir de Europa.

Los británicos siempre han tenido posiciones hipócritas en lo que respecta a los campos de concentración: han estado tan ansiosos como cualquier otra nación de usarlos y siempre han sido los primeros en condenar a cualquier país que establezca establecimientos similares.

De hecho, el Reino Unido no solo era un entusiasta operador de campos de concentración, sino que también toleraba que otra nación operara campamentos en suelo británico. Este enfoque pragmático del encarcelamiento de hombres y mujeres basado únicamente en la nacionalidad o la etnia ha sido un leitmotiv de la historia británica del siglo XX.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.