El segundo sindicato con más afilados del país (1.5 millones de miembros) sigue así los pasos de los sindicatos alemanes, que el año pasado lograron incluir una reducción de jornada a 28 horas durante dos años, con el fin de conciliar la vida laboral y familiar, crear empleo, favorecer la igualdad de las mujeres trabajadoras y repartir la riqueza.
La fórmula que propone la FGTB para lograrlo es la jornada laboral de 4 días (32 horas semanales), y hacer un plan progresivo de implementación, desde las 38 horas actuales.
«Las opciones a considerar para pasar a la semana de 32 horas son diversas: empezar con una semana de 35 horas, una reducción del 5% en el tiempo de trabajo, negociada a nivel sectorial. La reducción de las horas de trabajo semanales, comenzando con los trabajadores mayores, en relación con una semana de cuatro días … Sin embargo, el mantenimiento de los salarios es un requisito esencial», dice el sindicato.
La fórmula de la jornada semanal de cuatro días «tiene la ventaja de ser la opción más tangible en términos de tiempo libre y contrataciones adicionales», ya que una reducción colectiva para toda la clase obrera obligará los empleadores a hacer contrataciones compensatorias, argumenta la FGTB.
Para financiar este cambio el sindicato propone reducciones en la contribución del empleador a la seguridad social «pero siempre condicionados a la contratación adicional, y debe garantizarse el financiamiento de la seguridad social a través de ingresos tributarios alternativos», ha dicho el sindicato.

El nuevo secretario general, Robert Vertenueil, en su discurso ante el congreso de la FGTB, planteó la cuestión de la RCTT en los siguiente términos:
«…la transformación del mundo del trabajo debe implicar necesariamente un cambio en la relación con el trabajo. Porque, hoy en día, el trabajo ya no es salud. El trabajo de hoy es agotamiento. El trabajo de hoy son los problemas y dolores musculares debido a tareas pesadas y dolorosas. El trabajo hoy son los horarios extendidos y la flexibilidad exacerbada. Todo esto mientras que el número de desempleados sigue siendo motivo de gran preocupación. Esta es la prueba del agotamiento del modelo actual. Evidencia de que las recetas anteriores del mundo de los negocios: flexibilidad, desregulación y otras no funcionan. Esta es la razón por la cual la FGTB quiere que el mundo del trabajo se vuelva completamente moderno. Exigimos una reducción colectiva de las horas de trabajo con contrataciones compensatorias y mantenimiento de salarios. Lo que puede parecer utópico es, de hecho, solo el curso normal de la evolución de nuestra relación con el trabajo.», «Ahora depende de nosotros escribir el próximo capítulo de la historia. La cuestión de la relación capital-trabajo debe estar en el centro del debate y al exigir un RCTT, no hacemos nada más que ser consecuentes con la historia.«
La FGTB indica que, desde su punto de vista, «el trabajo que es factible significa trabajar menos tiempo. Esto permite una mejor reconciliación entre la vida privada y profesional, pone fin a la desigualdad entre hombres y mujeres y tiene la ventaja de permitir que más personas trabajen.»
En la Unión Europea, los sindicatos están abriendo el debate sobre la RCTT e incorporandola en su tabla de reivindicaciones. Hace un siglo que el movimiento obrero y sindical impulsó la reivindicación de la jornada laboral de 40 horas semanales. ¿Y en España que? ¿Abrimos el debate?