Vesuvius y la batalla que viene

Datos y reflexiones sobre el conflicto de Vesuvius. Parar el ERE y mantener la empresa y el empleo es dificil, pero posible.

La multinacional británica Vesuvius anunciaba ayer su intención de cerrar las plantas que tiene en Langreo (Asturias) y Miranda de Ebro (Burgos). El anuncio pilló por sorpresa a la plantilla. Son 111 trabajadores en Asturias y 17 en Burgos los que están en peligro de perder su empleo. Para ambas comarcas, este cierre supondría un duro golpe a su actividad económica y su volumen de empleo. Ambas regiones necesitan empleos como el comer.

Los sindicatos ya han avisado que van a poner en marcha una movilización dura. En palabras de Damián Manzano, Secretario de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, «vamos a plantear una movilización absolutamente contundente». Jose Manuel Baragaño (CCOO), Presidente del Comité de Empresa, insiste en que «La plantilla, como en 2009, no se va a quedar de brazos cruzados y vamos a presentar desde ya alternativas y lucha para pelear por nuestro puesto de trabajo»1.

El humo de los neumáticos ardiendo se elevaba ayer por la tarde desde las instalaciones de la empresa en Riaño, anunciando un segundo round de la dura batalla que libraron los trabajadores ante el intento de la multinacional de desmantelar la empresa en 2009, en pleno shock de la crisis económica. La plantilla de Vesuvius en Asturias tiene experiencia de lucha y cuenta con el apoyo social de la población de unas comarcas, las Cuencas Mineras, donde llueve sobremojado y la cultura del movimiento obrero se mantiene.

¿Por qué cierran fábricas que dan beneficios?

Pero ¿qué es lo que hay detrás de este proceso? ¿Las afirmaciones de la empresa sobre la necesidad de reestructurar son ciertas? ¿Es real el impacto de la crisis de la siderurgia? Y, por otra parte, ¿El que haya crisis o que haya una reducción de beneficios implica sí o sí que los trabajadores tenemos que aceptar el irnos al paro? ¿Debemos ser comprensivos con los capitalistas? Veamos lo que dicen las cuentas de la empresa.

Lo bueno de estas multinacionales es que están obligadas por ley a tener información económica y estratégica disponible para el público. Así en la página de la empresa, en la sección dedicada a los resultados del ejercicio contable actual podemos encontrar los siguientes datos:

La empresa publica el 25 de julio de 2019 datos contables2 comparativos: resultados al primer semestre de 2018, y al primer semestre de 2019. Estos permiten ver como van las finanzas de la empresa.

Profit (ganancias):

¿Cuánto gana el negocio? Los ingresos totales menos los gastos totales (incluyendo impuestos, amortizaciones, etc…). Normalmente, aunque no siempre, el resultado de esto va al bolsillo de los propietarios del negocio, es decir, los accionistas.

En el primer semestre de 2018: 70 millones de libras esterlinas.
En el primer semestre de 2019: 55.8 millones.

Una reducción del -20.3%.

Dividendos:

Es lo que se paga cada ejercicio a los propietarios de acciones de la empresa. De los beneficios, se suele reservar una parte importante para distribuir entre los accionistas. A cada acción le corresponde un dividendo.

Primer semestre 2018. 6 peniques por acción.
Primer semestre 2019. 6.2 peniques por acción.

Una subida del 3.3%

El volumen total de acciones de Vesuvius es de 212.21 millones de acciones. Los accionistas principales de la empresa son fondos de inversión como Cevian Capital (21%), Standard Life Investments (11%), o JP Morgan (3%). En total el 60% de las acciones están en poder de 10 fondos de inversión.

El subir los dividendos es un objetivo clave de cualquier empresa capitalista que emita acciones. Cuanto más dividendo se paga, más ventajoso es para el accionista tener el dinero invertido en la empresa. Si el dividendo es bajo en relación a otras empresas, los inversores (en la actualidad cada vez tienen más peso los fondos de inversión altamente especulativos) venden sus acciones y compran las de otras empresas. Cuando se produce una venta significativa de acciones y hay pocos compradores, el mecanismo de oferta y demanda del mercado bursatil hace que la cotización de esas acciones baje. Esto puede afectar a la solidez financiera de una empresa y su capacidad para sostener deuda. Una venta masiva de acciones puede hacer quebrar una empresa.

Vemos entonces que, en un contexto en que la bolsa tiene una dinámica superagresiva (hay hasta sistemas informáticos automáticos, High Frecuency Trading, que ejecutan cientos de miles de órdenes de compra y venta con la velocidad del rayo), hay una presión constante sobre las empresas para que suban el dividendo.

Reestructuración ¿En qué consiste?

Recapitulemos: Vesuvius ve reducidos sus beneficios (aunque todavía sigue teniéndolos), pero a la vez, como cualquier empresa capitalista, quiere subir los dividendos, pagar más a los accionistas. ¿Cómo se consigue esto? Reestructurando la empresa, aunque nos puede sonar más la palabra reconversión.

Una reestructuración significa que la empresa se deshace de los «activos» que aportan menos a la revalorización, y se queda con los que aportan más. Esto puede implicar incluso una reducción del tamaño global de la empresa en términos de capital, es decir, cerrar fábricas y despedir gente.

Suena paradógico, pero no lo es. Porque de lo que se trata para el capitalista es de que, por cada euro de capital invertido, el retorno de beneficios sea máximo. Cerrando o vendiendo parte de los activos menos «eficientes» en términos de revalorización del capital, el capitalista puede usar esos recursos en mejorar la eficiencia del capital en otras plantas, o usar esos capitales para reducir el endeudamiento, recomprar acciones, o pagar más dividendo. El caso es liberar recursos financieros y concentrarlos en donde dan más de sí, por eso se cierran fábricas que dan beneficios. El problema de fondo es que, a ojos de los capitalistas, no dan los suficientes.

Esto no es ningún misterio, ni hace falta ser licenciado en económicas para saberlo. De hecho las propias empresas dan pistas bastante claras sobre sus intenciones. En el caso de Vesuvius, en el mismo informe corporativo sobre resultados semestrales tienen un apartado en el que informan sobre la marcha de la reestructuración que están llevando a cabo. Afirman que su intención es generar ahorros globales en la zona americana y europea de la empresa por valor de 38 millones de libras para 2021. El plan de reestructuración fué anunciado por la compañía y se inició en 2015.

El argumento sindical

En la información financiera que da la empresa, además de las causas de los EREs (coherentes con la lógica capitalista), también podemos encontrar poderosas razones para justificar la lucha contra los mismos y dar una base sólida a la posición sindical. El Informe Financiero anual correspondiente al ejercicio 2018 arroja el siguiente dato:

La empresa finalizó el año con un Free Cash Flow (flujo efectivo libre) de 106 millones de libras. En 2017 generó 92.3 millones, y en 2016 61.4 millones.

Este dato es muy importante pues representa el dinero contante y sonante que genera el negocio y que queda disponible para pagar dividendo a los accionistas, amortizar deuda anticipadamente o realizar más inversiones en la empresa (más máquinas, más instalaciones, subir salarios, etc…).

Esto es fundamental pues significa que la empresa tiene una serie de recursos disponibles, que además se han incrementando a los largo de estos años. La discusión aquí es si esos recursos se van a los accionistas y por lo tanto se reestructura en base a despidos y cierres. O se usan esos recursos, no solo para mantener la actividad y el empleo, sino para ampliarlo o mejorar las condiciones de trabajo. Es la lucha de clases condensada en la contabilidad de una empresa.

Los sindicatos deberían tener esto en cuenta, y usarlo como arma en la batalla por la opinión pública.

La batalla que viene

El caso de Vesuvius no es el primero, ni será el último. Un buen número de economistas (sobretodo marxistas) llevan avisando hace años de que se avecina una nueva recesión económica. Pero es desde el año pasado, y con más intensidad en los últimos meses, que estamos viendo informaciones sobre esto en los medios de comunicación, y en el debate político mainstream.

Así, nos llegan noticias sobre la situación de la industria en Alemania, el ralentizamiento de la industria del automovil en España, la crisis de sobreproducción en la siderúrgia, etc…

El relato propagandístico oficial sobre esta situación (que por desgracia están comprando algunos sectores sindicales) nos habla sobre la guerra comercial, que los chinos nos invaden con sus productos, que las medidas sobre el cambio climático están dañando a la industria, etc… Todo son formas de echar balones fuera, echarle la culpa a factores externos.

Pero hay síntomas serios de que hay factores operando en el corazón de la economía capitalista, sobretodo en los países occidentales, que están haciendo que las empresas y los capitalistas no inviertan, y esto esta frenando la actividad económica y desemboca en cierres y despidos. El orden de los factores, por tanto, sería el contrario: La guerra comercial es un síntoma, y no una causa.

Y esto es un aspecto clave para cualquier estrategia sindical a medio y largo plazo, si queremos que no nos pase como en la crisis de 2008-2012. En aquella ocasión (advierto que aquí voy a simplificar mucho) la estrategia sindical ante la oleada de cierres consistió basicamente en la contencíón y la minimización del daño. Así, ante la gravedad de la situación, se intentaba preservar los empleos del núcleo central de las plantillas, y el peso de los recortes se derivaba a los sectores periféricos de las mismas, a saber: los eventuales, los del las ETTs, los de las subcontratas, etc… Los resultados fueron dispares, pero tuvo su importancia a la hora de preservar la actividad de las empresas más grandes e importantes de nuestra economía y la mayor parte del empleo asociado a ellas. Como es lógico, esto dejó un reguero de agraviados con los sindicatos bastante grande.

Muchos explican esto con la típica retórica anarcosindicalista: traición sindical, apoltronados, etc… pero en mi opinión eso es una simplificación bastante grosera e interesada de algunos sectores del sindicalismo, que no tiene en cuenta la capacidad real de movilización y resistencia de la clase trabajadora española en 2008. Creo que en ese contexto social y económico, los sindicatos poco más podían hacer. Hablo de esto más en profundidad en un artículo sobre José María Fidalgo publicado en La Mayoría.

Pero ahora estamos en 2019 y con nubes de tormenta en el horizonte. Ya no hay margen para volver a aplicar la estrategia del 2008-2012. Vamos a tener que espabilar y me permito la osadía de sugerir algunas claves estratégicas a mis hermanos y hermanas de los sindicatos.

Mejorar la preparación de los cuadros sindicales

Los sindicatos, las federaciones de rama o las secciones sindicales más importantes, deberían contar con equipos de personas que puedan hacer el mismo análisis que he hecho yo aquí, yo no soy economista, ni ningún experto. Creo que cualquier trabajador con interés por el tema puede contar con unas nociones básicas que le permita profundizar en los datos empresariales, saber buscarlos y hacerse una composicón de lugar sobre la estrategia de la multinacional sobre la que trabaja. Debería haber formación específica sobre estos temas en los sindicatos. Mejoraríamos nuestra capacidad de resistencia y lucha.

Lo de Vesuvius se veía venir, a la luz de los datos que publica la empresa (ya desde 2015). La situación en ArcelorMittal también: El Plan Action 2020 se anunció en febrero de 2016. Lo que está pasando hoy en las plantas asturianas y en buena parte de la UE figura en ese plan, para cualquiera que sepa leer entre líneas. ¿Lo de Alcoa? Tres cuartas partes de lo mismos.

A pesar de que muchos cuadros sindicales son conscientes de estas cuestiones, la información no se socializa. Los afiliados de a pie y las plantillas son poco conscientes de los planes estratégicos de las empresas y lo que estos implican, las hostias llegan por sorpresa. Se puede mejorar mucho en estos aspectos con campañas de información a pie de tajo, esto permitiría calentar los ánimos y que la plantilla esté más alerta, mejorando la capacidad de resistencia cuando llega la tijera y el látigo del patrón. Enterarnos de lo que pasa por la prensa local, o por las milongas que nos cantan los gerentes en las reuniones con el comité de empresa, es un lujo que no podemos permitirnos.

Abrir una agenda estratégica para el movimiento sindical

Los sindicatos, por su naturaleza, por ser organizaciones de masas, con cientos de miles de afiliados, y dedicados principalmente a la lucha económica de la clase trabajadora, suelen tener objetivos muy a corto plazo, inmediatos. Pero a lo largo de nuestra historia han sido muchas las ocasiones en que de los sindicatos han surgido agendas y plataformas de reivindicaciones que planteaban cambios de calado en cuestiones más allá del centro de trabajo, sobre todo en aspectos de política económica y social. Sin duda hay una dimensión política de la lucha sindical.

En mi opinión, las políticas sindicales convenciones están mostrando síntomas claros de agotamiento, no me refiero a que sean políticas incorrectas, sino a que no están respondiendo en toda su dimensión a los dilemas actuales. La clase trabajadora se está enfrentando en la actualidad a retos que no se van a solucionar con pequeños cambios y ajustes legislativos, pequeñas iniciativas sociales de los gobiernos de turno o negociaciaciones a pie de fábrica: El cambio climático, la automatización, la uberización, el dumping social entre regiones y a nivel europeo, y por encima de todo, la reentrada en recesión.

Se puede profundizar mucho en estas discusiónes. ¿Qué es estrategico y que no? ¿Qué medidas para qué problemas? El problema más acuciante y más inmediato es el de la crisis económica. Se puede resumir a un nivel muy básico: La crisis, que no sabemos si va estallar dentro de tres meses o en dos años, va a suponer un fracaso de la iniciativa privada a la hora de mantener el empleo y la actividad económica de la que dependemos, con todas las implicaciones que esto tiene, sociales, políticas, etc…

Sobre esto planteo los siguientes ejes:

  1. Si la iniciativa privada fracasa, y queremos preservar el empleo, va a haber que sustituirla. Tan simple y tan crudo, no queda otra. Los países europeos y en particular España están endeudados hasta las trancas. No tienen recursos suficientes para sustituir a la iniciativa privada. Esto nos lleva necesariamente a poner sobre la mesa medidas fiscales agresivas. Hay sectores importates de la izquierda en Estados unidos y en la UE que están hablando ya de tasas a los superricos y a las megaempresas de entre el 70% y el 90%. De esa agresividad estoy hablando.
  2. Las supertasas a las grandes fortunas y capitales van a espantar a la iniciativa privada, eso está clarísimo. Vamos a necesitar mecanismo ágiles para tomar el control de empresas estratégicas cuyos propietarios realicen boicot económico, o ante la fuga de capitales. Yo milito en el PTD y en mi partido estamos trabajando en la idea de los Fondos de Inversión de los Asalariados en su vertiente más radical, entre otras medidas. Lo llamamos SEPI 2.0. Nos parece una idea prometedora.
  3. Debemos introducir mecanismos para aminorar el crecimiento del ejército industrial de reserva y el dumping social interno en la clase trabajadora. A los sindicatos el paro nos ha destrozado en la última crisis, introduciendo un nivel de disciplina y sometimiento en las plantillas que limita mucho la acción sindical y la capacidad de presión. Es una queja común entre los cuadros sindicales la de que «aquí no se mueve nadie», «no se quieren movilizar», «solo les importan el qué hay de lo mío». Hay una parte de verdad en estas quejas, aunque no explican todo el fenómeno. Como medidas frente al desempleo, y el subsiguiente abaratamiento de los salarios, tenemos que pensar en: La derogación de la Reforma Laboral del 2012, pero también en la Reducción Colectiva del Tiempo de Trabajo (35-30 horas por ley, sin reducción de salario), el subsidio por desempleo indefinido, un aumento considerable con fines disuasorios de las penas por faltas y delitos contra los derechos de los trabajadores, y la intensificación efectiva de la actividad de la inspección de trabajo. Los sindicatos deberían tener poderes ámplios en materia de inspección de trabajo.
  4. Por último, la UE ha significado un aumento del dumping social entre países, incluso en el interior de la empresas. Esto lo vemos claramente en las multinacionales. Es frecuente en empresas del sector del automovil o la industria pesada, ver la preocupación de los trabajadores sobre a qué planta se van a asignar los pedidos y la carga de trabajo. Las empresas usan esto chantaje para conseguir acuerdos laborales más ventajosos. En una empresa multinacional muy importante (de cuyo nombre no quiero acordame) nos consta que no es inusual que en las reuniones del Comité de Empresa Europeo, llegue un sindicalista de las plantas alemanas que se dedica a maniobrar junto a la dirección de la empresas para derivar carga de trabajo a sus plantas. Esto no puede seguir pasando. Es necesario poner fin a esta carrera competitiva entre trabajadores mediante el aumento de la coordinaión del movimiento obrero europeo, y la confederación efectiva y democrática con mando único de los sindicatos de los estados miembros. Salario mínimo europeo, convenios europeos, jornada laboral europea, sistema de desempleo europeo, etc… Si ellos planifican a nivel de toda la UE ¿Por qué nosotros no estamos haciéndolo?

Habrá quien diga que esto es ciencia ficción, que es un brindis al sol. Yo les respondo que un brindis al sol es pretender seguir luchando planta a planta cuando nos enfrentamos a multinacionales que planifican a nivel continental, o pretender que la clase trabajadora recupere de alguna forma su capacidad de presion estructural si las perspectivas son unas condiciones de trabajo cada vez más precarias, o que la carrera de la competitividad nos va a llevar a algún lugar que no sea el abismo.

También tenemos que pensar si no va siendo hora de que recuperemos los grandes relatos, la perspectiva de que es posible lograr victorias importantes, que la gente puede vivir mejor y no estar siempre colgando de una cuerda. Esto va a requerir muchas cosas, pero en el centro de todo está el saber hacia dónde queremos caminar, trazar un plan estratégico con medidas que hagan que nuestros hermanos y hermanas, en nuestras empresas y en nuestros barrios, echen a volar su imaginación y piensen «joder, esto sí que me cambiaría la vida». Quizá esto es lo que hace falta para que se movilicen.

Notas

  1. LNE. 6 de septiembre de 2019.
  2. Las cifras vienen en millones de libras. Million Pounds. £m.

4 COMENTARIOS

  1. Excelente artículo. Una primera aportación rápida como comentario, es que estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de mejorar la preparación de cuadros sindicales y militantes en el análisis económico-financiero, empresarial y sectorial para la negociación colectiva, incluida la de crisis y la intervención judicial en defensa laboral. Hay herramientas y materiales para ello, los cito por qué són de interés general e importante que se difundan entre la clase trabajadora:

    1) Juez Martel, Pedro (2010). Manual de contabilidad para juristas (https://tienda.wolterskluwer.es/p/manual-de-contabilidad-para-juristas) «Este texto del que presentamos su segunda edición, es el resultado de la impartición por parte del autor durante más de siete años de cursos a Jueces y Magistrados en el seno del Consejo General del Poder Judicial. De esta interrelación nace esta obra que pretende ofrecer al Jurista las principales herramientas que debe conocer del mundo de la Contabilidad y la Economía. (…) En derecho laboral saber interpretar las cuentas societarias y conocer si son o no ciertas puede permitir deducir si un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) está o no justificado, o si de acuerdo a la contabilidad pueden deducirse trabajadores que debiendo estar contratados se facturan como autónomos con fraude a la Seguridad Social, o en general indagar todo tipo de fraude a trabajadores y sindicatos que en la mayoría de los casos poco saben o quieren saber de cuentas. En derecho mercantil una correcta interpretación de las cuentas permite conocer tanto si la empresa está o no bien gestionada como su distancia a una posible situación concursal, o las posibilidades de viabilidad de la misma. También de una correcta lectura podremos deducir si existen alteraciones cuyo único objetivo es el de modificar la situación real de una empresa para conducirla a concurso de acreedores, disminuir la valoración de las mismas, no repartir dividendo alguno o expulsar a socios incómodos por parte de los Administradores societarios. Este texto que no requiere ningún conocimiento previo ni de Contabilidad ni de Economía está dividido en ocho capítulos.»

    2) Juez Martel, Pedro (2019). Operaciones fraudulentas a través de sociedades (https://tienda.wolterskluwer.es/p/operaciones-fraudulentas-a-traves-de-sociedades-2-edicion) «La mayor parte de los delitos económicos —societarios, de insolvencias punibles, contra la Hacienda Pública y de blanqueo de capitales― son cometidos a través de sociedades. El cohecho, la prevaricación, la estafa, el alzamiento de bienes o la apropiación indebida también se realizan mayoritariamente mediante empresas (…) En la jurisdicción laboral, se pueden emplear para propiciar despidos que permitan pagar indemnizaciones menores o directamente no pagarlas, cometer fraudes a la Seguridad Social y en general todo tipo de engaños. En el ámbito empresarial, estas operaciones pueden permitir modificar la situación real de una empresa para conducirla a concurso de acreedores y no pagar deudas a los mismos, disminuir la valoración de sociedades o no repartir dividendo alguno con perjuicio para los socios minoritarios. Este texto es fruto de una intensa recopilación tanto de las prácticas más usuales para realizar estos fraudes como de las armas jurídicas que se disponen contra ellos. Cómo detectarlos a través de la contabilidad y la investigación económica, las consecuencias jurídicas de las mismas y las estrategias a seguir son el objetivo fundamental del libro. Sin necesidad de tener conocimientos previos ni contables, ni jurídicos, tanto la metodología como la tipología y clasificación de las mismas es obra del autor de los temas y ha servido como base en cursos tanto a Magistrados como a Fiscales. Su ayuda ha sido fundamental en la elaboración de este material y pensamos puede ser de gran ayuda tanto a economistas, juristas o cualquier persona interesada en la investigación de fraudes económicos.»

    Min 30 en adelante, una intervención del autor en la Universidad del País Vasco que vale la pena que lo vean cuadros sindicales y militantes de secciones sindicales
    https://www.youtube.com/watch?v=qDhsIPadPFM&feature=youtu.be

    3) Puig Solé, A. (2008). Análisis contable de la realidad económica de una empresa. El libro del delegado y la delegada sindical. Escuela de Formación Sindical de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya. https://books.google.es/books?id=7X5NQwAACAAJ&dq

    4) Puig Solé, A. (2010). Anàlisi comptable de la realitat econòmica d’una empresa. El llibre del delegat i la delegada sindical. Escola de Formació Sindical de la Comissió Obrera Nacional de Catalunya. https://antonipuigsole.files.wordpress.com/2012/09/anc3a0lisis-comptable-de-la-realitat-econc3b2mica-duna-empresa-1.pdf

    5) Puig Solé, A. (2010). Los diferentes tipos de empresas mercantiles y su contabilidad. El libro del delegado y la delegada sindical. Escuela de Formación Sindical de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya. https://antonipuigsole.files.wordpress.com/2012/09/los-diferentes-tipos-de-empresas-mercantiles-y-su-cantabilidad.pdf

    -Bodas, R (2017). La documentación pertinente en los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Lan Harremanak nº35. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/17490
    El despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción requiere del cumplimiento de determinados requisitos para llevarlo a cabo; requisitos que limitan las potestad empresarial en este sentido. En esta ponencia se expondrán esos requisitos y los elementos probatorios que la empresa debe aportar, todo ello desde el punto de vista de la jurisprudencia más reciente al respecto.

    -Iriarte, N (2017). Negociación colectiva y control sindical. Aspectos laborales y económicos. Lan Harremanak nº35. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/17501
    En esta ponencia se informa sobre la actividad diaria del Gabinete de Negociación Colectiva del sindicato ELA: en los despidos colectivos sufridos, en los cierres de empresas, en los procesos concursales… Explicaremos cuál es la documentación que exigimos y la estrategia que pone en práctica nuestro sindicato., de cara a evitar esta difíciles situaciones. Queremos destacar el comportamiento de los grupos de empresas, las valoraciones (jurídicas) y no económicas que los jueces hacen de despidos por causas económicas y queremos subrayar, sobre todo, que las multinacionales hacen en casi todos los casos lo que quieren con el beneplácito del poder institucional. Para finalizar, se expone el Modelo Social del Sindicato ELA, que es el más importante de sus tres ejes estratégicos, junto con el trabajo sindical, sin olvidarnos del eje político.

    -Gutiérrez Benito, E; Lillo Pérez, E (2010). Subcapitalización y despido económico. Nueva Tribuna, 16 de Septiembre de 2010. https://www.nuevatribuna.es/opinion/author/subcapitalizacin-y-despido-econmico/20100916131122041827.html

    -Martín Criado, E (2011). Los fraudes contables del ERE de UPS. Cómo convertir ganancias en pérdidas. Abusos patronales. https://abusospatronales.es/informes-y-analisis/los-fraudes-contables-del-ere-de-ups-como-convertir-ganancias-en-perdidas/

    Mesa-debate de Gabinetes juridicos y económicos de CCOO, CNT y ELA https://www.youtube.com/watch?v=alW10aEdfXk&

    En ese contexto, el abogado Enrique Lillo y el economista Eduardo Gutiérrez –representantes del Gabinete Interfederal de CCOO- remarcaron que en el Estado español “no hay cultura de información económica de empresas”. “Si leéis sentencia de Coca-Cola o la de Tragsa –otro conflicto reciente-, veréis cómo el primer motivo de nulidad del despido colectivo ha sido la falta de información que había sido requerida”, apuntó Lillo.

    Estos temas también fueron abordados por la abogada Rita Giráldez y el economista Lluís Rodríguez, integrantes del Gabinete Confederal del sindicato CNT. “Hay muchas empresas que utilizan los despidos colectivos como medio de coacción contra sus plantillas”, han indicado los asesores de la organización anarcosindicalista. En tal sentido, Rodríguez citó una reciente sentencia sobre una empresa ubicada en Andalucía que alegaba “dificultades” como motivo para despedir a sus empleados y, al mismo tiempo, mantenía actividades fraudulentas.

    Por su parte, los miembros del Gabinete de Negociación Colectiva de ELA Haimar Kortabarria y Niko Iriarte -abogado y economista respectivamente- denunciaron la “impunidad con la que se manejan” muchos grupos de empresas. “Eso nos pone en una situación de indefensión total”, destacó Iriarte. Precisamente, Kortabarria subrayó que la reforma laboral ha traído una “enorme inseguridad jurídica” para las trabajadoras y trabajadores.

  2. Añado tres cuestiones fundamentales desde una perspectiva más operativa:
    – Es una empresa que tiene beneficios y prevé tenerlos a nivel de grupo y posiblemente a nivel de actividad en el estado. No hay que ceder ahi, no existe causa economica real, la deslocalización no es causa legal de despido, es ilegal y por tanto no se admite. Hay varias sentencias sobre este tema, empezando por la de Tenneco en Xixón, pero varias otras.
    – La inspección de trabajo tiene responsabilidad para no permitir en su posicionamiento e informe que haya deslocalización de producción -ilegal- ni que se admita una causa economica ilegal.
    – Los gobiernos (estado y asturiano en este caso) deben demostrar que su política industrial es algo más que propaganda y por tanto tienen que poner los instrumentos de inversión necesarios que permitan mantener las actividades productivas.

    La huelga indefinida y un control sobre los medios de producción para evitar su traslado es fundamental.

    borroka da bide bakarra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.