- Publicación original: «La Commission européenne a demandé 63 fois aux états de réduire les dépenses de santé» dénonce l’eurodéputé Martin Schirdewan – l’Humanité – 2 de abril de 2020.
- Traducción: La Mayoría
Usted denuncia la responsabilidad de las políticas sanitarias de la Unión Europea (UE) en esta crisis. ¿Por qué?
Martin Schirdewan. En 63 ocasiones entre 2011 y 2018, la Comisión Europea ha recomendado que los estados miembros de la UE privaticen ciertas partes del sector de la salud o reduzcan el gasto público en salud. Estas recomendaciones se dirigieron a casi todos los Estados, que generalmente cumplieron con ellas. Obviamente, esto ha tenido un impacto en el estado de los sistemas nacionales de salud, especialmente en los países afectados por la crisis financiera (en los años 2010 – Nota del editor). Esto es aún más grave hoy, con la crisis del coronavirus. La capacidad de respuesta de los países se ha debilitado.
¿Estas recomendaciones explican por qué los hospitales europeos no pueden hacer frente a la crisis?
Martin Schirdewan Ponen de manifiesto el régimen de gobernanza económica y revelan que el modelo económico neoliberal de la UE no es capaz de mantener los servicios públicos y proteger las necesidades básicas de los ciudadanos. El problema no son las recomendaciones per se, sino el hecho de que el modelo económico de la UE se basa en la austeridad y no en la solidaridad. Hoy, la falta de personal, unidades médicas y equipo médico en los hospitales es un resultado directo de las políticas de austeridad que han desviado el dinero del sector público al sector privado.
La salud pública es competencia de los Estados miembros. ¿Es la UE el único responsable?
Martin Schirdewan No, por supuesto, han sido los Estados miembros los que lideraron e implementaron las políticas de austeridad. Los gobiernos nacionales también deben rendir cuentas de lo que ha pasado. Sin embargo, las políticas nacionales están limitadas por el marco europeo. Esto es en lo que tenemos que pensar ahora: tenemos que deshacernos definitivamente del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (que se suspendió el 20 de marzo – Nota del editor), que limita el gasto estatal de una manera completamente arbitraria. Se necesita una nueva gobernanza económica, que permitirá a los Estados miembros hacer frente a la crisis del sector de la salud de inmediato y hacer frente al dramático impacto socioeconómico de la crisis del coronavirus.
¿Cuál sería una política sanitaria europea progresista?
Martin Schirdewan Primero debemos redefinir el concepto de servicio público a nivel europeo: los servicios públicos deben servir una vez más a las personas. En lugar de reducir el gasto público, los Estados miembros deben invertir mucho más en el sector de la salud. Deberían poder gastar tanto dinero como quieran en servicios públicos en cualquier momento. Entonces, creo que la salud debe ser administrada por el Estado, en particular para que todos puedan tener acceso a ella. Debemos renacionalizar lo que ha sido privatizado, es esencial. El propósito de los hospitales es proteger la salud de las personas, no obtener ganancias. ¡Saquemos de la lógica capitalista los servicios públicos, y la salud en particular! No depende del mercado definir políticas de salud.
¿No es el nivel europeo el más adecuado para responder a la crisis?
Martin Schirdewan Creo que ambos niveles de respuesta son importantes. Necesitamos una respuesta europea basada en la solidaridad. Y al mismo tiempo, necesitamos una reflexión nacional sobre las estructuras de salud.
Entrevistado por Samuel Ravier-Regnat